La charla estuvo a cargo de Mons. Walter Heras, Obispo de la Diócesis de Loja y delegado de Ecuador en el Sínodo de la Amazonía, dirigido a sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas y laicos de la Arquidiócesis de Cuenca. El tema principal se basó en la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Querida Amazonia”.
Monseñor Heras agregó que el Papa Francisco quiere que tomemos conciencia que la amazónica integra a 9 países, donde conviven pueblos originarios, desde hace siglos. Y que la preocupación actual es saber como están viviendo estos pueblos y como ha llegado la iglesia desde la visión antropológica verdadera.
Además que un aspecto importante, es el eclesial; es decir, la presencia de la iglesia en estos lugares, brindando una nueva evangelización, que respete la cultura y tradiciones. Y considerando el papel protagónico de la mujer, en la organización y en la iglesia de todos los pueblos amazónicos.
También preocupa las amenazas de la Amazonía. Por ejemplo: la devastación de extensas zonas de bosques primarios, con la inminente destrucción del habita de muchas especies. La extracción minería y de petróleo, que desplaza a los habitantes de su habita y, en algunos casos, atentando contra la propia vida. También está la contaminación del agua y del medio ambiente, que acaban con el sustento de los pueblos originarios, los cuales viven de la casa, pesca y el consumo del agua de las vertientes naturales.
Además que el Papa Francisco invita a defender una ecología integral que ponga en el centro al ser humano y luego el cuidado del planeta donde habitamos. Por eso el llamado es a todos los hombres de buena voluntad para no contaminar el agua, no dañar el medio ambiente y contribuir para que el planeta sea la “casa común”.
Debemos tomar conciencia que vivimos en un planeta donde también habitan las plantas y los animales; es decir, somos parte de un todo. Y todos necesitamos de lo que existe en este planeta, por lo tanto, debemos tomar solamente lo necesario. Tener conciencia que el planeta necesita ser cuidado con pequeñas acciones como el reciclaje, no utilizar plásticos y no contaminar las fuentes de agua naturales.
